La Historia

historia1En un pueblo remoto de Sajonia en el año 1911 nace Paul Max Loos.

Antes de nacer, el padre muere en un accidente, a consecuencia de ello Paul es llevado con la abuela para una educación adecuada. Estudia en Dresden y termina su capacitación técnica en 1926.

En 1931 recibe el título de Ingeniero Mecánico y se traslada a Leipzig, centro de desarrollo de la época, donde trabaja hasta 1934 en Empresas pioneras en investigación y desarrollo de plásticos por inyección

En esos años es contactado por una empresa de fabricación de plásticos y cepillos que disuelve una de sus Plantas para trasladarla a la Argentina.

Luego de interminables dificultades llega al País en 1935 para comenzar las tareas, acompañado de 1 obrero y 5 ayudantes femeninos.

Después de desarrollar los primeros equipos de producción, le nace la idea de adquirir una maquina inyectora de plásticos. La 2ª guerra mundial se aproximaba y la importación se dificultaba al extremo. Por lo cual con ayuda de sus colaboradores fabrica en los propios talleres, la primera máquina inyectora del país, que actualmente se encuentra expuesta en la Cámara de Plásticos Argentina.

 

 

historia2

 

Llegando el año 1946, superada la guerra, en el taller de la fábrica, armaron 2 máquinas nuevas de mayor desarrollo, que funcionaron hasta el año 1970 para artículos sencillos y muestras.

historia2b

Por esos años conoce al Dr. Biro, quien estaba interesado en el desarrollo productivo de su nuevo invento, “la Birome”. Juntos trabajaron en varios temas plásticos, incluyendo el desarrollo de la esfera que el bolígrafo tiene en su vértice.

Hoy todavía, queda en la empresa una máquina del año 1939, obsequiada por el Dr. Biro, que sigue fabricando bolitas para la industria de bijouterie.

La empresa, que se encontraba vinculada al rubro, se volcó al desarrollo y producción de elementos de escritura, por lo cual produjo millones de partes para las diversas empresas del rubro en esos años.

Con el transcurso de los años se dieron cuenta que la dificultad de sus clientes era el ensamblado de sus artículos. Para resolverlo se formó en 1964, una nueva empresa llamada CARTUCHO- TINT SRL.

Una colección de miles de artículos de escritura y varias Patentes, forman parte del patrimonio sirviendo aun hoy para motivación y desarrollo de nuevos productos.

Paralelamente comenzaron con la investigación para la fabricación de tintas. Obtuvieron los primeros éxitos con tintas para lapiceras fuentes borrables.

En 1967 adquirieron la planta de tintas de Peuser S.A., con la cual, comenzaron con la fabricación de marcadores. Miles de ensayos mantienen el nivel tecnológico. Paralelamente un convenio con un laboratorio alemán, les da permanentes asesoramiento hasta la actualidad.

En 1975 la Empresa modifica el paquete accionario formando la actual CARTI S.A.

En 1983 se logra completar la producción de marcadores por adquisición de las máquinas y tecnología de Filtrona Argentina , productora de filtros para marcadores.

Faltaba una Marca!

Con ayuda de encuestas en distintas escuelas, nació TRABI con la mariposa bella y libre volando hacia el cielo.

TRABI era el diminutivo jocoso con el cual se indicaba a un humilde automóvil con motor de dos tiempos y carrocería de plástico reforzado, fabricado en Alemania Oriental.

historia3a

En estos mismos años comenzaron con la importación y comercialización de productos publicitarios y de alta gama.

Un acuerdo con una empresa de Brasil genera el intercambio de productos licenciados de Looney Tunes, extendiendo así las exportaciones a ese país y también a Paraguay, Uruguay y Alemania.

En la década del ’90 la apertura indiscriminada de importaciones afecta seriamente la producción de varios rubros y en especial a este. Varias empresas dejan de fabricar localmente en la planta y se vuelcan a la importación. El principal proveedor eran los países asiáticos!. Para competir con esto tuvieron que trabajar 24 horas desde Año Nuevo hasta Navidad, sin descanso para amortizar maquinarias y equipos.

La marca propia TRABI, tomó difusión con el correr de los años y el público muy pronto notó que los marcadores no se secaban!. La exigencia y responsabilidad que han tenido con respecto a la calidad en los productos en esos años, ahora daba sus frutos. Fue un largo proceso que iba madurando lentamente.

Para reorganizar y racionalizar la producción, se comenzó en 1995 un ambicioso plan, trasladar la antigua planta a una nueva de 2.000 m2 situada en Los Cardales, Partido de Exaltación de la Cruz.

La mudanza es lenta y dificultosa concluyendo en 1996 con éxito.

Y vino la crisis de 2001!.

 Se requería nuevamente de producción nacional y los costos permitían nuevamente exportar. Primero fue Uruguay, llegando en la actualidad a 16 países……